ISBN: 978-65-87289-36-6 | Redes sociais da ABA:
Apresentação Oral em Grupo de Trabalho
GT 072: Migrações, mobilidades e deslocamentos: problemas sociais, desafios antropológicos
Reconfiguración sociocultural de población indígena Quechua de Bolivia en situaciones de migración
Bolivia, después de Guatemala, es uno de los países con mayor porcentaje de población indígena con relación a su población total (41,5%) (CEPAL y FILAC, 2020, p. 154). Dicha población indígena pertenece principalmente al pueblo Quechua que está presente con mayor énfasis en los departamentos de Cochabamba, Potosí y Chuquisaca, sin embargo, por motivos de migración, hoy, es posible encontrarlos diseminados prácticamente por todo el país, ya sea en áreas urbanas y rurales, así como en otros países. Existieron varias oleadas migratorias de población indígena en Bolivia, particularmente Quechua y Aymara. Una de las últimas oleadas migratorias, de carácter transnacional, se dio en la última década del siglo XX y primera del XXI con preponderancia, hacia España (Cruz, 2014). Dentro la región de América Latina, se produjo una migración fuerte a países como Argentina, Brasil y Chile principalmente. En estos países, se ha notado que las comunidades Quechuas, así como bolivianas en general, se reagrupan en torno a aspectos como el idioma, el lugar de pertenencia, la comida, situación migratoria, familia, fiestas entre otros, muchos de los trabajos que realizan en los nuevos espacios son referidos a textilería, agricultura, construcción, gastronomía entre otros, principalmente como mano de obra de obra barata. Particularmente, para el caso de Brasil, en reiteradas oportunidades se ha visibilizado a través de medios de comunicación nacionales e internacionales, la situación de bolivianos en situación de esclavitud’ o en condiciones de trabajo demasiado precarias en talleres de costura clandestinas en zonas periféricas de São Paulo. Estas personas tienen extenuantes horas de trabajo que muchas veces sobrepasan las 14 horas por día, viven entre varias personas en pequeñas habitaciones en los mismos ambientes donde trabajan y su salario no alcanza a ser el mínimo establecido por ley. A partir de los operativos realizados por la Secretaría de Inspección del Trabajo, vinculada al Ministerio del Trabajo de Brasil, se establece que, en los últimos 12 años, al menos 1.065 personas fueron rescatadas de condiciones semejantes a la esclavitud, la mayoría de los cuales son, principalmente, bolivianas (Metrópoles, 2023). Coincidentemente, la población que llega a esas situaciones tiene un nivel bajo de instrucción en instituciones educativas y pertenece además a población indígena.